jueves, 16 de enero de 2014

Crisis económica de 1993:

La economía española pasó en 1993 uno de los momentos más difíciles de las últimas décadas. La recesión se instaló en España y su traducción fue un crecimiento espectacular del desempleo del 16% al 24% (A finales de noviembre de 1993, había en España 3.545.950 parados),1 una caída inusitada de los beneficios y de la inversión de las empresas, un volumen de deuda pública cercano a los 30 billones de pesetas, un 68% del PIB y un déficit del conjunto de las Administraciones Públicas superior al 7% del Producto Interior Bruto (PIB).

La crisis española de 1929.

Los números rojos protagonizan la jornada bursátil. Todos los índices están en caída libre. El pánico se apodera de los accionistas que ven como se pierden en unos minutos todo lo invertido. El miedo provoca que el dinero no fluya e intensifica los descensos. El principal indicador de Wall Street, el Dow Jones, se derrumba un 12%.
Se trata del crack del 29 que se inició un 24 de octubre, el denominado «jueves negro». Fue el comienzo de la peor crisis económica de la historia. Los problemas continuaron en los meses siguientes hasta el punto de que la Bolsa no tocó fondo hasta julio de 1932 y que el parqué de Nueva York no recuperó los niveles anteriores a la crisis hasta 1954. Se destruyeron millones de puestos de trabajo, el paro en EE UU alcanzó el 25% y unos 2.000 bancos quebraron.
Aunque hace 80 años el mundo estaba mucho menos globalizado que ahora los efectos se dejaron notar en el resto del planeta. En España se reprodujeron problemas parecidos a los de la actualidad: altísimo nivel de paro, endeudamiento familiar, cierre de empresas y elevado déficit del Estado. Todo ello agravado con la falta de una cobertura social que protegiese a los desempleados y una inestabilidad política que vio en una década como se pasaba de una dictadura, a la República y la posterior guerra civil.
España en 1929 era un país agrario con un pobre nivel de industrialización. Había vivido un auge económico durante la década de los «felices veinte», como el resto de sus vecinos, pero el tejido empresarial era demasiado pobre. El primer efecto de la crisis fue la depreciación de la peseta. Pasó de un cambio de 5,85 por dólar en 1928 a 7, 25 en diciembre de 1929. En 1932, el año más dramático, cotizaba a 12,42 respecto al billete verde. Y es que la crisis tardó varios años en tocar fondo.
Fin al superávit
Las inversiones extranjeras que habían crecido considerablemente y dado retiraron los fondos y dejaron a miles de personas sin trabajo. El Gobierno republicano trató de frenar el alto paro a través de leyes que estimulaban la obra pública y que modernizara al país, como había hecho EE.UU. con el «New Deal». Sin embargo, la caída de las exportaciones y las costosas importaciones provocaron un aumento del déficit que asfixió las arcas del Estado. Del superávit de 30 millones en 1930, las cuentas públicas acumularon una deuda de 595 millones de la época en 1935.
El desempleo aumentó en todos los sectores, pero los más castigados fueron la agricultura y la construcción. Pero el drama era mayor que en la actualidad, ya que los parados no contaban con ningún tipo de subsidio. Las colas a las puertas de organizaciones benéficas o la Iglesia para conseguir algo de comida se multiplicaron. El Gobierno aprobó medidas tan drásticas como la ley de Términos Municipales que prohibía la contratación de trabajadores de otros pueblos mientras hubiese desempleados en el propio municipio. La desolación recorría el país.
A partir de 1935 la situación mejoró levemente, pero la guerra civil truncó las esperanzas de recuperación y junto a la terrible posguerra dejó a España sumida en la más absoluta pobreza.

martes, 14 de enero de 2014

Crisis española del 2008:

La crisis inmobiliaria española iniciada en 2008 hace referencia al conjunto de indicadores económicos que harían evidente el deterioro de expectativas inmobiliarias y de la industria de la construcción en España en el contexto de una crisis económica mundial. Tales indicadores serían, principalmente, el descenso de unidades vendidas, la caída acusada del precio de la vivienda (más o menos pronunciada dependiendo de la región) y el aumento de empresas promotoras y contructoras declaradas en quiebra o con dificultades financieras. España, pese a todo, no sería el único país afectado. La crisis se ha extendido a otros ámbitos, dando lugar a la Crisis española de 2008 hasta la actualidad.



sábado, 11 de enero de 2014

Crisis española de 1917.

Crisis de 1917 es el nombre que se da por la historiografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacando tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Lliga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria). Coincidieron con una coyuntura internacional especialmente crítica en ese mismo año, posiblemente uno de los más cruciales en toda la Historia. En cambio, la historiografía mundial no suele emplear el nombre de crisis para este periodo, reservándolo para algunas cuestiones puntuales relacionadas con la Primera Guerra Mundial: la crisis de reclutamiento en Canadá y la crisis de construcción naval en Estados Unidos. Hay que recordar que España en la Primera Guerra Mundial se mantuvo neutral durante todo el conflicto.